Paseo por el espacio histórico del frente del Nalón, en el área recreativa de La Degollada y alrededores, en Candamo, cerca de Avilés. Hoy es un lugar de ocio para senderistas, amantes de la naturaleza y el deporte al aire libre. Antaño lo fue de la sinrazón y la guerra. En sus montes, aún se mantienen los restos de las trincheras, que formaban los enclaves de defensa y divisoria entre los dos bandos.

El tiempo pasa y nunca vuelve atrás. Hubo un tiempo de sinrazones y desprecio por la propia vida humana. Hubo un tiempo de guerra entre hermanos, amigos y vecinos.

Lo que hoy nos queda son las cicatrices impresas en la propia tierra.

Ruta del frente del Nalón: los montes de El Pedrosu y Bufarán

El frente del Nalón fue durante la guerra civil española en Asturias un enclave estratégico. El río Nalón marcaba la divisoria entre los bandos. Era el corredor que desde La Arena se dirigía por Peñaflor, en Grado, hacia Oviedo.

Del Nalón hacia el mar las posiciones eran defendidas por los republicanos. Del Nalón hacia el interior asturiano, junto con Oviedo, las posiciones eran de los nacionales.

Por las Sierras del Pedrosu y Bufarán tuvo lugar una gran ofensiva de los republicanos en su intención de cortar el paso a Oviedo de los nacionales. El 1 de agosto de 1937 fue la última gran ofensiva republicana, dejando en el campo de batalla más de seiscientos muertos en un solo día.

De aquellos días hoy nos ha quedado el legado de estructuras militares como trincheras, lugares de abrigo para los combatientes, nichos de ametralladoras, casamatas de artillería, observatorios,…

211014-La Degollada-0005

Aspectos sobre la Guerra civil en Asturias

La contienda civil en Asturias tuvo una duración de 15 meses, entre julio del 36 y octubre del 37. Esta contienda estuvo marcada por el dominio y control de Oviedo. La capital fue objeto de asedio por los republicanos durante tres meses hasta que definitivamente las fuerzas franquistas lograron abrir el llamado pasillo de Oviedo que venía de Galicia y tenía un cuello de botella en la zona de Grado.

mapa frente del Nalón

De nuevo, la importancia del frente del Nalón marcaba los límites de unos y otros. Oviedo estaba bajo el control franquista y el corredor de Gijón hacia Cantabria bajo el control de los republicanos.

El estancamiento inicial de las posiciones provocó la conocida como guerra de trincheras, lo cual, dio paso a la necesidad de ampliar y mejorar todos los aspectos defensivos. Ello, unido a la orografía del territorio asturiano, favoreció que dichas fortificaciones defensivas se ajustasen al terreno y caudales como el del Nalón.

211014-La Degollada-0015

El Frente del Nalón

Los sublevados controlaban Oviedo desde sus inicios, siendo objeto de asedio por republicanos. A su vez, las guarniciones de Gijón controladas por los republicanos sufrían los ataques de los nacionales. El resto del territorio asturiano estaba bajo el control de los comités republicanos. Galicia y León pertenecían a los franquistas, no así Santander. Es precisamente desde Galicia desde donde en el 36 parten dos columnas de sublevados. Una columna que se dirige hacia la costa y la otra hacia el interior astur, a través del puerto de Leitariegos.

Estas columnas gallegas llegarán para auxiliar a Oviedo. El 7 de septiembre tomarán Muros, Pravia y San Esteban. Las milicias republicanas se replegarán hacia el lado costero del río Nalón. La situación se encalla hasta que llegan a Asturias regimientos de las tropas africanas de los sublevados para romper el obstáculo del río Nalón a la altura de Peñaflor.

Las columnas gallegas entrarán victoriosas definitivamente el 17 de octubre en Oviedo.

La ofensiva de febrero y agosto del 37

En febrero y agosto de 1937 las milicias gubernamentales organizan una gran ofensiva. Numerosas Brigadas con apoyo de la artillería, vehículos blindados, apoyo aéreo y trenes blindados atacaron Oviedo y el famoso pasillo de Grado. Ambas ofensivas fracasaron, permaneciendo desde entonces a la defensiva con graves problemas de abastecimiento.

En octubre de 1937 el frente del norte cae definitivamente.

Fortificaciones de la guerra

Nos quedan los vestigios de aquella guerra por los montes de lo que hoy es el área recreativa de la Degollada.

211014-La Degollada-0035

Especial el reconocimiento hacia los niños de la guerra, marcados por el hambre, la devastación, el miedo y el temor a perder a sus seres más queridos.

Y quede como memoria para muchos el comportamiento de una población ejemplar. Del lado controlado por los republicanos, pueblos como Ventosa o La Peral cobijaron a refugiados en sus casas, cuadras y hórreos, mientras que aquellos que tenían familia en Avilés, Illas, Corvera o Castrillón acudieron a esos concejos. Del lado ocupado por los sublevados, Salas, Luarca, Navia y otras localidades del occidente acogieron a la población, sobre todo a los habitantes de Grado.

En su memoria y en reconocimiento de nuestros bisabuelos, abuelos y padres.

Las tres rutas del frente del Nalón propuestas

mapa rutas frente del Nalón

Ruta 1. Las fortificaciones de segunda línea de la sierra de Bufarán.

Tipo de rutaCircular
Punto de partida y llegadaLa Reigada
Distancia del recorrido3 km
Desniveles acumulados140+ / 140-
Duración aproximada1 h 30 min
Tipo de caminosenda y pista
Grado de dificultadbaja

Esta ruta nos va a mostrar las fortificaciones de segunda línea de batalla construidas entre julio y septiembre de 1937 en la sierra de Bufarán. Durante la subida al cerro del Llinal nos vamos a encontrar con varias construcciones como el nido de ametralladoras de Las Fontes o lugares de refugio excavados en la propia piedra en su vertiente noroeste.

El regreso lo haremos por el blocao centinela de los Cuetos.

211016-La Degollada-0139

Ruta 2. Posiciones artilleras de la Degollada

Tipo de rutaCircular
Punto de partida y llegadaÁrea La Degollada
Distancia del recorrido5 km
Desniveles acumulados219+ / 219-
Duración aproximada2 h 30 min
Tipo de caminopista
Grado de dificultadbaja

En esta ruta vamos a enlazar la sierra de Bufarán con la del Pedrosu. Recorrido sencillo que transcurre en la primera parte por carretera sumergida entre pinares. Nos vamos encaminando hacia los picos de la Utre, zona de trincheras ubicadas a distinta cota.

Descendemos al alto de la Trapa para contemplar las baterías de artillería del Alto de los Cañones, con cuatro casamatas bien conservadas.

Continuando el camino nos encontramos con el pico el Horru, posible puesto de dirección de la batería artillera. Pasamos el alto de la Degollada y en su parte baja tenemos el puesto de ametralladoras en la falda del Pico La Cruz.

211016-La Degollada-0115-HDR

Ruta 3. Fortificaciones de la línea de fuego del Pedrosu y la Escrita

Tipo de rutaCircular
Punto de partida y llegadaÁrea La Degollada
Distancia del recorrido8 km
Desniveles acumulados340+ / 340-
Duración aproximada4 h
Tipo de caminopista/ senda
Grado de dificultadbaja/ media

Partimos del área recreativa de La Degollada. Nos adentramos en la ladera del Pedrosu. Como a 300 metros de la salida subimos una senda empinada que nos conduce al pico. En la parte más alta podremos realizar un sendero peatonal que nos mostrará una gran cantidad de construcciones militares, como trincheras, refugios de hormigón armado o emplazamientos de armas automáticas.

El trazado de estos puntos nos conecta con la pista que va hacia La Escrita. El regreso lo haremos en principio por el mismo camino para a la altura de Pedrosu encaminarnos por la ladera sureste, hasta llegar a La Degollada.

211014-La Degollada-0079

Ponte en contacto

Programa tu ruta

añada su comentario

GuíaCompleta

¡Descarga tu Guía Completa para Progresar con Seguridad en la Montaña!
✅ Consejos prácticos para planificar tus salidas. ✅ Recomendaciones de equipamiento esencial. ✅ Técnicas de orientación y seguridad. ✅ Rutas ideales para mejorar tu experiencia.
DESCARGA LA GUÍA GRATIS
Protada
close-link