Para los más rezagados o iniciados en esta pasión que nos une a muchos, vamos a marcar unas cuantas anotaciones acerca del senderismo y su significado.
Se trata de una disciplina deportiva pero no competitiva. Es decir, se practica este deporte como una forma saludable de vida. Nunca para ganar un premio.
Ante todo, cuando hacemos senderismo lo practicamos en la naturaleza, en un medio natural, sin perjuicio que en ocasiones el sendero transcurra por poblaciones más o menos grandes que forman parte del tránsito hacia otro lugar o puedan mostrar espacios verdes o zonas de interés histórico.
Su objeto lo forman los senderos accesibles. No todos, pero muchos de estos caminos, son homologados por el organismo competente.
Qué es una ruta homologada
La homologación de un sendero es simplemente un distintivo. Una marca que nos ayuda a los usuarios a interpretar el tipo de vía por la que vamos a practicar el senderismo. Cada país y en cada Comunidad autónoma en el caso de España, a través de las federaciones deportivas de montaña correspondientes, se realizan esas tareas de homologación.
Cuatro marcas identifican los senderos homologados en España: GR, PL, SL, SU
Objetivo en la homologación de un sendero
La homologación a través de las marcas anteriormente citadas es una manera de facilitar la información al senderista que va a transitar por alguno de esos caminos. Para ser susceptible de homologación se han de requerir una serie de implementaciones que hagan de esos caminos una experiencia segura, agradable e informativa.
Cuáles son las marcas homologadas en el senderismo
Son cuatro las señalizaciones o marcas homologadas en España. Las marcas de GR, PR, SL y SU están registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para la señalización de caminos, rutas y senderos con carácter deportivo y recreativo
En cada país se han desarrollado sus propias marcas. Y ello, a pesar de los intentos por llevar a cabo un marcaje único en el ámbito europeo.
Senderos de gran recorrido
Se identifican fácilmente por las siglas GR y por los colores blanco y rojo. Además, llevan una referencia numérica. Este número es asignado por la FEDME.
Es requisito para formar parte de un sendero GR que la ruta tenga un mínimo de 50 km.
Senderos de pequeño recorrido
Se identifican por las siglas PR y por los colores blanco y amarillo. Llevan una referencia numérica. Este número es asignado por cada federación autonómica de montaña por donde se trace.
Es requisito que tenga una longitud máxima de 50 km.
Senderos locales
Se identifican por las siglas SL y por los colores blanco y verde. Llevan una referencia numérica asignada por cada federación autonómica.
Es requisito que tenga una longitud máxima de 10 km.
Senderos urbanos
Se identifican por las siglas SU y por los colores amarillo y rojo. Se trata de itinerarios urbanos que marchan por pueblos y ciudades mostrando zonas de interés histórico, cultural o espacios verdes.
Tipos de señales
Las señales de cada uno de los senderos marcados como GR, PR, SL y SU pueden realizarse sobre el propio terreno o en soportes muebles como las estanquillas.
- Marcas de continuidad: Dos rectángulos paralelos de 10 x 5 cm cada uno, con una separación de 1 cm; el superior se destina al color blanco y el inferior al que corresponda según el tipo de sendero (rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL).
- Marcas de cambio de dirección: Composición de dos trazos paralelos, con una separación de 1 cm, que simulan el cambio brusco de dirección. El trazo envolvente será destinado al color blanco; el trazo envuelto será del color que corresponda según el sendero (rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL).
- Marcas de dirección equivocada: Composición en aspa o cruz de San Andrés, de dos rectángulos de 15 por 3 cm. Un trazo será de color blanco, desarrollado de arriba derecha a abajo izquierda, superpuesto al otro, que será del color que corresponda al tipo de sendero (rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL) y que se desarrolla de arriba izquierda a abajo derecha.
- Marcas de cambios bruscos de dirección: Composición similar a la de continuidad, añadiéndose bajo el trazo del color, otro en blanco haciendo un ángulo recto. Este tiene un trazo paralelo a los dos superiores, del mismo grosor, pero de la mitad de desarrollo, centrado en relación con los anteriores; el perpendicular es de iguales dimensiones a los de la marca de continuidad.
- Marcas de cambios de dirección: Composición de dos trazos paralelos, con una separación de 1 cm, que simulan el cambio brusco de dirección. El trazo envolvente será destinado al color blanco; el trazo envuelto será del color que corresponda según el sendero (rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL).