El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa es el más joven de los parques naturales asturianos y se encuentra en el municipio de Lena, Quirós y Teverga. Este parque destaca por sus impresionantes contrastes paisajísticos, con cumbres escarpadas como Peña Ubiña y su roca desnuda modelada por los glaciares, así como frondosos bosques que cubren sus laderas. También cuenta con valle y aldeas que albergan un rico patrimonio etnográfico.

Trekking Macizo Ubiñas

Formación del Parque Nacional Ubiñas- La Mesa

El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa está formado por relieve de alta montaña, originado en las orogenias Alpina y Hercínica y retocado posteriormente por la acción erosiva fluvial, glaciar y kárstica. La actividad glaciar se puede observar en zonas por encima de los 1.500 metros de altitud, donde se puede apreciar un paisaje formado por circos glaciares, cubetas y morrenas. El modelado kárstico también es destacable en el parque, con la presencia de simas y dolinas, así como galerías. Algunos de los lugares más interesantes para ver estos fenómenos geológicos son el Macizo de Ubiña, la Sierra de la Sobia y el Monumento Natural de Los Puertos de Marabio.

Territorio que comprende

El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se encuentra en el centro de la Cordillera Cantábrica, en Asturias, y abarca una superficie de más de 45.000 hectáreas, incluyendo el concejo de Teverga, una parte de Quirós y la banda montañosa del sur del concejo de Lena. Es un territorio rural que cuenta con una población de unos 3.000 habitantes.

El parque es conocido por su relieve de fuertes contrastes, con cumbres que superan los 2.000 metros, como Fontán Norte y Peña Ubiña. Además, es un lugar de gran valor ambiental por su diversidad biológica y geológica, así como por el buen estado de conservación de sus hábitats. Por estas razones, el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa cuenta con distintas figuras de protección a nivel autonómico y europeo. En 2012, fue declarado Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. También se encuentra dentro de la Red Natural 2000 como Zona Especial de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves.

El parque alberga además los monumentos naturales de Los Puertos del Marabio y Cueva Huerta.

Diversidad vegetal

El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se caracteriza por su gran diversidad vegetal. Incluye la mitad de las series de vegetación presentes en Asturias. Esta diversidad se debe a la fuerte diferencia de altitudes, la alternancia de sustratos calcáreos y silíceos y los diferentes usos del territorio por parte del hombre.

Uno de los aspectos más destacados del parque es su extensa cobertura de bosques naturales, que ocupan más de un tercio de su superficie. Los bosques más abundantes son los hayedos, que se encuentran en altitudes entre 800 y 1.600 metros. Son bosques húmedos, especialmente impresionantes en otoño por sus colores rojizos.

En zonas más altas que los hayedos, sobre sustratos silíceos, se encuentran los abedulares. Los más relevantes se pueden ver en el Cordal de La Mesa, en el límite entre Teverga y Somiedo.

Allí donde no es posible el desarrollo de bosques, abundan los pastizales. Tradicionalmente han sido usados por los vecinos como zonas de pasto para el ganado.

En las zonas de alta montaña, la vegetación subalpina predomina, con especies como el enebro rastrero, la gayuba y la laureola en sustratos calizos. El arándano y la brecina es propio de áreas silíceas.

En las áreas rocosas también hay comunidades vegetales únicas, como plantas capaces de sobrevivir en grietas sin apenas suelo ni agua disponible. Estas especies se encuentran en los paredones calizos de Ubiña y en los sistemas kársticos de Sobia.

El Parque Natural de Ubiñas también alberga especies de flora protegida asociadas a medios húmedos. Nos referimos a la centáurea de Somiedo en tobas calcáreas, la estrella de agua, el equiseto variegado y la cinta de agua, en charcas y lagunas.

Diversidad animal

El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa es un territorio de gran riqueza en cuanto a la fauna que alberga. Entre sus especies animales más representativas destaca el oso pardo, catalogado como en peligro de extinción. En el Parque se reproduce principalmente en Quirós.

También es frecuente encontrar lobos, jabalíes y corzos en estas zonas. Los ciervos son abundantes en las zonas bajas de Teverga. Los rebecos habitan en las zonas de farallones y roquedos de mayor altitud del entorno de Ubiña, en Quirós y Lena.

El parque es hogar de casi todos los carnívoros de pequeño y mediano tamaño de Asturias, como la nutria y el desmán ibérico. También hay una gran variedad de murciélagos, como el murciélago de cueva, catalogado como especie vulnerable.

Los hayedos del parque son uno de los últimos refugios del urogallo cantábrico, que se encuentra en peligro de extinción. También se pueden encontrar pájaros carpinteros como el picamaderos negro en los bosques maduros.

En la alta montaña habitan especies de aves escasas como el gorrión alpino, el acentor alpino y el treparriscos. Pero si hay una silueta que destaque en el cielo del parque son las grandes rapaces, como los buitres, alimoches y águilas reales, que anidan en los paredones y cortados calizos.

El parque también alberga varios endemismos de reptiles de interés.

Patrimonio cultural del Parque Natural Ubiñas

El Parque Nacional de Las Ubiñas-La Mesa es un lugar de gran valor cultural y arqueológico. Sus características montañosas han influido en la ocupación humana desde tiempos prehistóricos, como se puede ver en los yacimientos neolíticos que se encuentran en la zona. Entre ellos destacan los restos de estructuras tumulares en La Cobertoria y los abrigos rupestres de Fresnéu, donde se han encontrado pinturas de la Edad del Bronce.

El Parque también está cruzado por importantes vías romanas, como la Vía o Camín Real de La Mesa y la Vía de La Carisa. En Quirós, se puede ver el Camín Real del Puerto Ventana, por el que se transportaron las reliquias que hoy se guardan en la Catedral de Oviedo.

El patrimonio arquitectónico del Parque incluye iglesias románicas como San Pedro en La Plaza y Santa María en Vil.lanueva. Además de la Casa de Quirós, una construcción civil de interés histórico. También se pueden ver ejemplos de arquitectura popular de montaña en las aldeas, como caserías, hórreos y paneras, que a veces están ricamente ornamentados.

El Parque también alberga asentamientos estacionales llamados brañas, que se utilizaban en épocas pasadas para aprovechar los pastos de altura en verano. En ellas se conservan cabañas cubiertas con tejado de piedra y corros, refugios sencillos hechos de piedra.

La riqueza cultural del Parque también se manifiesta en su folclore, que incluye fiestas y costumbres ligadas a la vida rural. La gastronomía local también es un reflejo de su historia. Destaca por sus productos como el queiso de bota, el pan de escanda, los embutidos y el cordero a la estaca.

añada su comentario

GuíaCompleta

¡Descarga tu Guía Completa para Progresar con Seguridad en la Montaña!
✅ Consejos prácticos para planificar tus salidas. ✅ Recomendaciones de equipamiento esencial. ✅ Técnicas de orientación y seguridad. ✅ Rutas ideales para mejorar tu experiencia.
DESCARGA LA GUÍA GRATIS
Protada
close-link